Equipo
_Rocío Rivera Marchevsky

Coreógrafa y diseñadora gráfica, dedicada al movimiento, prácticas escénicas performativas, improvisación y experimentación sonora. Fundadora y directora artística de la Compañía Mundomoebio. Intérprete superior en danza con formación independiente en danza contemporánea, composición, improvisación, contacto improvisación y técnicas somáticas, en Chile y en el extranjero. Trabaja de modo permanente generando cruces entre sus experiencias en la creación, la interpretación y la enseñanza. Además de investigar la improvisación como lenguaje en sí mismo, la aborda como experiencia de conciencia corporal y espacial en la formación de bailarines, actores, diseñadores y arquitectos, potenciadora de las capacidades creativas.
En la creación, manifiesta un especial interés por el desarrollo coreográfico a partir de los cambios perceptivos y la relación del cuerpo con el espacio, el sonido y la arquitectura. Con sus obras, y también como docente, ha participado en espacios formales e informales, festivales y encuentros a lo largo de Chile, así como en Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay, México, España, Alemania, Suiza y China.
Fundadora del Festival Internacional Danzalborde, ha sido co-directora del mismo, de la Plataforma Escenalborde y curadora del Laboratorio Internacional Interdisciplinario Movimiento Sur.
Soledad Medina

Artista escénica. Su formación inició en el Teatro Imagen para derivar hacia la formación independiente e irregular en danza contemporánea y diversas prácticas en el campo de las artes marciales, prácticas somáticas, la improvisación y el contacto improvisación.
Actualmente co-dirige la plataforma hangar_espacio con los proyectos de investigación y creación “F.A.S.E. 0”, y “Estrategias para acercarnos o Partituras de la Proximidad” presentadas dentro de la programación de M100.
Colabora en el proyecto de Investigación “Campos de Presencia: Improvisación en Danza y Artes Marciales.” de Javiera Sanhueza y Kamille Gutiérrez y es parte de la Plataforma de Prácticas Colectivas M.A.S.A.
En procesos de gestión artísticos despliega sus intereses en torno a la formación independiente y la generación de comunidad abriendo espacios para estos; Espai La Banyera, (Barcelona), La Salvajeria (Stgo de Chile) y el Encuentro Internacional SUDA, aproximaciones físicas para el encuentro de lo vivo.
Ha participado como artista y facilitadora en Espacios de formación independientes y Festivales de danza contemporánea y Contacto Improvisación dentro y fuera de Chile.
Insiste en activar Ciclo E.T, Experiencias Tangibles espacio para la investigación y experimentación atendiendo a los desplazamientos que se producen en la percepción del cuerpx en relación a la existencia de un otrx.
Agita el proyecto Fuera de Eje, anotaciones de danza y escritura automática para la creación de Fanzines.
Me interesa estar/activar y provocar procesos creativos que friccionen conceptos en torno al cuerpx en sus posibilidades de encuentro, intimidad y afectación con otrxs, tanto material e inmaterial, tangible e intangible. Campo para explorar lo imprevisible, la intuición, la animalidad y el estado provocado por el tiempo. Insistencia y repetición, para desprender preguntas por cómo estos pueden crear propuestas coreográficas
Carla Redlich

Carla Redlich (1979, Chile), es una investigadora, creadora y docente, especializada en artes escénicas. Formada como Magister en Estudios Culturales (ARCIS), posgraduada en Cooperación Internacional (Universidad de Barcelona), Diplomada en Dirección Escénica (Escuela de Dirección Escénica de Chile, NAE) y Licenciada en Educación (Universidad de Playa Ancha). Como becaria, ha sido respaldada por la Organización de Estados Iberoamericanos (Fundación Crear Vale la Pena, Buenos Aires, Argentina, 2010) y Fondart, para la Residencia de Investigación en Centro de Artes Visuales Hangar, (Barcelona, 2012 ), Pasantía de investigación en creación transdiciplinar, Hemispheric Institute of Performance and Politics (Nueva York, 2021) y el proceso de composición coreográfica y escritural de la obra “Lejana” (2022).
Además, ha desarrollado una carrera como Gestora Cultural, siendo Directora del Centro de Arte Ojo del Desierto y del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, región de Antofagasta. Como creadora y directora, entre sus recientes trabajos se encuentran: «Venceremos y será́ hermoso», trabajo multidisciplinar que reúne danza, composición sonora, texto y audiovisual y la obra de danza y multimedia «Ciudad de Sed/en la destilante masa del océano» inspirada en la poesía de Raúl Zurita, ambas producciones estrenadas y exhibidas por dos temporadas en la plataforma internacional de artes escénicas, Escenix.
Actualmente se enfoca en la dramaturgia para danza, la composición musical y sonora y la indagación en soportes tecnológicos y multimediales para el espacio escénico.
Camila Soto

Bailarina independiente, dedicada a la pedagogía, interpretación y gestión.
La perspectiva de su trabajo guarda relación con el cuidado y respeto del individuo como paradigma emancipatorio de los valores impuestos por el sistema hegemónico político-económico. Este interés la ha llevado a indagar en el estudio de diversas prácticas somáticas de las cuales destaca Body-Mind Centering, Eutonía y Feldenkrais, a integrar la primera generación del diplomado Salud del Cuerpo en Movimiento y a iniciar estudios en Medicina Tradicional China. Atravesada por estas informaciones, ha desarrollado su trabajo como docente tanto en instituciones formales como independientes y autogestionadas.
Gran parte de su trabajo como intérprete-creadora se ha desarrollado en calle, en proyectos donde se apunta a la socialización de la danza y a generar experiencias creativas con los públicos de dichos espacios tanto en Chile como en el extranjero. Desde ahí desprende su convicción artística, la cual se centra en la búsqueda de vincular las danzas con el contexto socio-político-cultural, buscando diversificar los espacios en los que se desarrolla la disciplina y los públicos a los cuales se dirigen las prácticas, apuntando hacia una correspondencia entre danza y nuestra realidad territorial.
Actualmente, junto a Andrea Amaro y Diana Carvajal, desarrolla el proyecto BAILABLE CONTEMPORÁNEA SUDAKA, investigación práctica en torno a las danzas del territorio Chile en el actual momento histórico.
Felipe Reyes Jofré

Actor, Licenciado en Artes escénicas, Diplomado en Gestión Cultural Pública y Privada de Universidad Alberto Hurtado, y Diplomado de Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnología de Universidad Nacional de las Artes, Argentina, también tiene cursos de Fomento Lector en Universidad Católica, Curso de Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos de Universidad de Chile y en la actualidad estudia Lengua de señas chilena (LSCh) en el Centro de Estudio e Investigación de Lengua de Señas Chilena ESILENSE.
Trabaja como Productor de compañías de artes escénicas hace más de cuatro años y en la actualidad es Gestor y Productor del proyecto de formación en danza para profesionales “Danzología”. Su trabajo en Mediación Cultural lo desarrolla desde hace 8 años principalmente en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, en Santiago de Chile, enfocando su área de expertiz desde la mediación en la diversidad e inclusión cultural, principalmente se enfoca en comunidades de Personas Mayores (+60), Comunidad LGTBIQ+, Personas con diversidad funcional (PeSD) y Jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, entre los proyectos que ha participado e impulsado se encuentran: Encuentro Incluye (inclusión para las personas en situación de discapacidad), Funciones distendidas (adecuaciones de producción artística con el objetivo de favorecer la inclusión de personas neuro diversas en obras de artes escénicas) Capacitaciones sobre inclusión en las artes escénicas en Centros Culturales, Talleres de artes escénicas para personas mayores e intergeneracional, Encuentros sobre temática de género y diversidades, Programa de formación “Jóvenes Productores” para adolescentes interesados en la producción artística y el Encuentro de Experiencias de Mediación en las artes.
También ha desarrollado asesorías en Mediación Artística para Centro Cultural de Lautaro y para el 17º Festival Internacional de Cine de Rengo 2021, FECIR, Taller de teatro para personas mayores en la Corporación Cultural de Ovalle y Taller de Mediación Artística para Universidad de La Serena, Área de Vinculación con el Medio y Extensión.
Nachopeztaña

Director escénico y realizador audiovisual ligado a la danza y el teatro, director de la Compañía de danza Postcontemporánea (Chile – 2014) donde utilizando herramientas de la Composición en Tiempo Real e improvisación y poniéndolas en relación con otras instancias de creación contemporáneas aprendidas , tanto en Chile como en el extranjero (Buenos Aires, Lisboa, Montevideo y Sao Paulo) desarrolla su investigación sobre el cuerpo en relación al ser espectado y a lo común, dando forma a una metodología propia denominada Coreografías Procedimentales.
En 2014 es parte de la obra “Algunos Mitos sobre el Cuerpo y otras Siutikerías” junto a Luis Moreno y Javier Muñoz, realizando labores de coautoría, visuales y como intérprete.
En 2015 dirige la obra SoloTodos, junto a Carola Méndez, coreografía procedimental donde el rol escénico del espectador y la improvisación son fundamentales en la conformación de la obra.
En 2017 dirige “Copy/Paste”, donde participan Sole Medina, Macarena Campbell, Poly Rodríguez y Francisca Espinoza, coreografía procedimental que explora la idea de la copia y la originalidad instando, mediante herramientas de improvisación y composición en tiempo real, al espectador a articular la experiencia como una obra escénica.
En 2017 estrena en el ciclo Sala Arrau la obra “Y ahora qué” junto a Nelson Avilés y Carola Méndez.
En 2018 forma parte de la obra “Útero Infinito” de Francisca Miranda y es parte de la obra “Fundar un Pueblo” de Nelson Avilés a estrenada en Julio de 2019.
En febrero de 2019 dirige el laboratorio “Componer un común” en una residencia realizada en la sala Perú en Buenos Aires.
En abril de 2019 lanza su primer libro titulado “Textos Automáticos; cuerpos escriturales” donde recopila escritos realizados entre 2014 y 2016 en torno a talleres y seminarios de danza.
En el ámbito de la difusión en 2016 activa junto a Poly Rodríguez el proyecto de escritura colaborativa para la danza “El Libro de la Danza Chilena”, el que será distribuido a nivel nacional e internacional durante 2020.
En 2021 junto a Verónica Toro realizan una obra de danza para video registrada en tiempo real llamada Re-existir en dignidad la cual es parte de la tercera edición de 53°70’ Festival de Danza Contemporánea 2021, donde además realizan el laboratorio “Serendipia” vía telemática.
En 2021 desarrolla también “Danzología” una serie de master class de danza contemporánea, junto a Carla Redlich, Soledad Medina, Camila Soto y Rocio Rivera, las cuales se realizan en diferentes zonas de Chile de manera presencial y telemática.