seminarios
Los seminarios que componen el programa son de carácter no presencial con el fin de poder permitir un mayor alcance y participación de la comunidad, por esto es importante que consideres ciertos requisitos para la inscripción como:
* Asistir al menos al 80% de las sesiones.
* Conexión a internet.
* Tener cámara y micrófono.
* Instalar ZOOM en tu dispositivo.
A continuación puedes ver el detalle de los seminarios que componen Danzología.

Impro.grafías, traducciones de lo efímero, Rocío Rivera
Este seminario-laboratorio se plantea como una posibilidad de inmersión práctico-reflexiva en torno al improvisar como un acto coreográfico en sí mismo y la posibilidad de tensionar la aparente contradicción entre la condición efímera de la danza y la idea de memoria gráfica o huella residual del movimiento.
El trabajo de cada sesión se plantea como una invitación a indagar, descubrir e incluso desbordar los límites de lo que emerge en un marco de exploración establecido a través de una presentación inicial. El trabajo práctico pone en cruce varias capas de investigación que avanzan de modo progresivo de lo individual a lo colectivo.
Por una parte trabajaremos la improvisación como lenguaje en sí, ejercitando la capacidad de auto-observación y escucha que permite identificar y nombrar patrones físicos específicos que surgen de nuestro movimiento natural inducido a partir de prácticas somáticas y ejercicios de propiocepción, con el fin de llegar a identificar el potencial en “lo que aparece”.
Por otra parte indagaremos en las cualidades gráficas y espaciales que puede imprimir nuestro movimiento tanto en el espacio como en superficies concretas.
Exploraremos modos de traducción que nos permiten construir/escribir lo que llamo el registro de un grafismo corporo-espacial, estudiando condición de límite y superficie de contacto de la piel como órgano que nos permite diferenciarnos y relacionarnos con el entorno, estableciendo un adentro y un afuera.
Experimentaremos traducciones bidireccionales entre movimiento – grafismo / cuerpo – huella / superficie –dibujo, poniendo en cruce nociones como peso, roce, hendidura, trazo, trayectoria, arrastre, desgaste, deslizamiento, interrupción, continuidad, entre otras.
El proceso permite pasar de una experiencia vivencial de propiocepción a una fase relacional abstracta que facilita la comprensión de las posibilidades espaciales y tridimensionales que operan en el cuerpo, permitiendo integrar creativa y compositivamente en la improvisación escénica la idea de hacer visible, a través del dibujo con el cuerpo la huella del movimiento en el espacio, y viceversa, hacer visible a través de lo efímero del movimiento la memoria residual y subjetiva del dibujo como gatillador del movimiento.

Las Danzas, un bien público. Laboratorio para la creación de danzas vinculadas al propio contexto, Camila Soto
El presente seminario-laboratorio, propuesto para personas con experiencia en artes escénicas, tiene por finalidad generar herramientas para la creación de experiencias creativas dancísticas en espacios públicos y en colaboración con las personas que allí habiten y transiten.
La Danza, un bien público, se abordará desde la mirada de la investigación-acción participativa:
“(Investigación-acción participativa) supone comprender la realidad como totalidad, para dar cuenta de procesos, estructuras, manifestaciones culturales, que definen la dinámica y organización social; clarificar las concepciones, comprensiones y sustentos referidos a las problemáticas, sujetos, contextos, intencionalidades e interacciones.”
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa
Investigación: en tanto será una instancia reflexiva, controlada y crítica, constituida por un conjunto de propuestas operacionales y técnicas para diseñar un conocimiento profundo y sistematizado en torno a la generación de experiencias corporales y de movimiento entre artistas y personas de las comunidades que se encuentren transitando por el espacio público. Se abordarán los espacios públicos implicando a la ciudadanía como agente activo del conocimiento de su propia realidad y, a través de ella, la generación de experiencias creativas colaborativas.
Acción: la realización misma de este seminario-laboratorio es una forma de intervención, pues se encuentra orientado a la acción. Esta investigación, que interviene el espacio de estudio, genera procesos que activan a todas las personas involucradas. Se espera que las y los artistas participantes, experimenten críticamente su cuerpo y el movimiento, a partir de sus propios intereses particulares y motivaciones, reconociendo cuáles son sus recursos y posibilidades, para que así tomen acción en la intervención del espacio público y las posibles interacciones que allí puedan darse.
Participación: dentro del presente seminario-laboratorio, se consideran fundamentales tanto a las y los artistas como a la ciudadanía con la que se encontrarán en los espacios públicos de los territorios. Ambos grupos son sujetos activos que contribuyen a conocer, crear y desarrollar la danza como un bien público.

Corpografías: Estrategias para fijar lo efímero, Carla Redlich
Ven, bailemos las palabras?
Siri Hustvedt.
Estamos en tiempos convulsos, que duda cabe. Lxs cuerpxs, como lugares de inscripción de historias, contextos, condiciones de vida, son también reflejo de ello. En el proceso creativo, este lugar se presenta con renovadas preguntas y reflexiones: como señala Jean Luc -Nancy, el cuerpo fuerza al pensamiento a ir siempre más lejos. La danza, en tanto, no sería solo un proceso cinético sino también un proyecto pensante y afectivo, una forma de ver y vivir el mundo, pero que – coreográficamente – se agota en el momento en que ejecuta. ¿Puede ser el cuerpo un lugar que se arrebata, contrae y realiza cuando se escribe, dispuesto a ser intervenido, duplicado, fabulado, redimensionado, estremecido, modificado de manera extrañamente rápida, accediendo efectivamente tanto a la carne como a nuestras sensaciones y sentimientos si lo disponemos al texto? El cuerpo – se señala – es aquello que nos sucede cuando estamos escribiendo, aun cuando en ese instante se suponga absolutamente pasivo. Ambos elementos – cuerpo y escritura – pueden ir y volver en un rondó que posibilite aperturas para conjugar estos lugares en un sitio creativo, que permita llevar a cabo estrategias dramatúrgicas individuales, llegando a dos medios de creación : por un lado, ejercicios escriturales que amplíen las posibilidades reflexivas y expresivas del cuerpo y por otro, estrategias que inscriban el movimiento en estructuras de composiciòn.
Este seminario indaga en esas posibilidades, facilitando a lxs participantes técnicas y tácticas escriturales, a través de sencillos ejercicios que posibilitarán ir “del texto al cuerpo y viceversa” como forma posible de exploración y composición dancística.
Se utilizaran detonantes que inviten a lxs participantes a ingresar en las temáticas diseñadas para este seminario (Materia: objetos, espacios, zonas; Temporalidades: hiperpresente y futuro; Memoria: el pasado y lo efímero)
Se denomina detonante a aquellos estímulos que permiten impulsar la reflexión e indagación de cada una de las temáticas. Se usarán sonidos, imágenes de archivo, texturas, vinculados a afirmaciones o preguntas.
Luego de los ejercicios detonantes, los estudiantes serán conminados a experimentar a través del movimiento. En tiempos intermitentes, escribirán anotaciones de las reflexiones surgidas a partir de este. Una vez finalizados los ejercicios de escritura, estos serán transformados, convertidos en pastiche, en narraciones, textos poéticos o nuevas frases a partir de estrategias escriturales entregadas por la docente. Ese material quedará disponible para la composiciòn de nuevas estructuras de improvisaciòn o movimiento.
Materiales: Cada alumnx tendrá como herramienta de trabajo un cuaderno, lápices y su cuerpo a disposición del movimiento.

Posibilidades ficcionales en común, Soledad Medina
Este laboratorio aborda preguntas sobre las percepciones que atendemos cuando entramos en relación/afectación con otros cuerp_s/materias.
Daremos espacio para la exploración desde las materialidades que componen nuestro cuerpo (líquido, gaseoso, visceral, óseo) ampliando las sensaciones y el estado que me propone moverlas. Observaremos la emergencia de lo que provoca ese movimiento para constatar la diversidad de tonalidades que surgen, dando vida a muchas corporalidades que co-existen. Insistiremos tanto en la variación como en el devenir de la persistencia. Se utilizarán provocaciones que inviten a lxs participantes a percibirlas en diferentes magnitudes. Encontraremos en la insistencia una poética de la repetición y nuestra singularidad en acción. Así en una poética verbal, seremos movidos por verbos, acciones, que moverán pesos, estructuras, ritmos, afecciones. Pensaremos el cuerpo con capacidad de transformación, para mutar el pensamiento, estimular las imágenes que se develan, abriendo el diálogo entre sus relaciones y afectaciones, como detonante de acciones, incertezas y aleatoriedad, con el fin de posibilitar el juego creativo, despertar el estado vivo de componer junto a otrxs materias.
Para cada sesión dispondremos de tiempo para generar anotaciones de la experiencia dentro del campo de la escritura automática.
En cada sesión dejaremos tiempo para compartir las experiencias transitadas.